El Liquidambar es una especie de árbol muy abundante en Honduras.
Su nombre científico es liquidambar styraciflua, y también es conocido como: Liquidambar americanom estoraque, árbol de ámbar y Ocozol.
El árbol de liquidambar pertenece a la familia Altingiaceae y se ubica dentro de las especies caducifolios; es decir que pierden sus hojas en algunas épocas del año.
De este majestuoso árbol se extrae una sustancia llamada “styrax” con la cual se fabrican muchos productos de perfumería, medicinales, cosméticos, etc.
El nombre “Liquidambar” proviene de la palabra latina “liquidus” y de la árabe “ambar” y significa ¨ámbar liquido¨.
Honduras en la actualidad lidera la producción de Liquidambar a nivel mundial.
Características del Árbol de Liquidambar
Son árboles grandes; miden entre 25 y 40 metros de altura y su tronco puede llegar a medir hasta 2 metros de diámetro.
Su corteza es gris parda y en ocasiones presentan crestas longitudinales corchosas.
Sus hojas son lobuladas y miden entre 7 y 19 centímetros; son de color verde intenso, pero van cambian su tonalidad dependiendo estación del año, estas pueden ser amarillas, marrón, anaranjado o rojas.
Este árbol es todo un espectáculo natural. Es por eso que también es muy apetecido para el ornato de parques, caminos, etc.
Posee inflorescencias en forma de racimos de color amarillo verdoso, sin sépalos ni pétalos. Los frutos miden entre 2 y 4 centímetros de diámetros, son de color verde al principio y cuando están maduras son de color marrón.
Distribución: El árbol se extiende desde el Norte Los Estados Unidos hasta el Sur de Centroamérica. Y de todo este amplio terreno, es Honduras el país que posee la mayor capacidad de producción del bálsamo.
Exportación de Liquidambar
El árbol de liquidambar es muy importante a nivel mundial, ya que la resina extraída de sus entrañas es una de las materias primas más apetecidas por la industria de la perfumería.
Y, Honduras es uno de los principales productores a nivel mundia de Liquidambar a nivel mundial.
Los principales productores de liquidambar en Honduras son los miembros de la Etnia Indigena Pech.
Alrededor de 300 familias Pech de los Municipios de San Esteban, Dulce Nombre de Culmí, Santa María de El Carbón y Subirana, departamento de Olancho se dedican a esta labor.
Ellos extraen de los árboles el valioso bálsamo de liquidambar, el cual es exportado a los Estados Unidos y a países Europeos como: Noruega, Francia, Alemania e Inglaterra.
Según un estudio de la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA), los Pech producen alrededor de 40 toneladas de bálsamo anuales. Lo que genera cerca del millón de dólares en divisas anuales.
A esta actividad tradicional de Los Pech, se han unido algunos productores mestizos y actualmente ellos aportan el 85% de la producción nacional. Esto debido a que ellos poseen mejores procesos de producción, mientras que los Pech lo hacen de manera artesanal.
Importante saber…
La resina que sale del árbol de Liquidambar es conocida comercialmente como “styrax”, también se le conoce como “estoraque” o aceite de liquidambar.
Para recolectar la resina de liquidambar es necesario hacer cortes profundos ¨huacas¨ en el árbol ya que ésta sale de su sistema vascular (floema). Distinto a la resina del pino que sale de cortaduras más superficiales.
Las “huacas” o agujeros se hacen alrededor del tronco, a 25 cm. de distancia una de otra; y miden alrededor de 18 centímetros de ancho, 7 de alto por 5 de profundidad.
Un árbol en plena producción puede tener hasta 70 huacas o más.
La mayor producción del bálsamo se registra entre los meses de Abril y Junio. El bálsamo de liquidambar se va almacenando dentro de la huaca y se cosecha cada cuatro o seis semanas.
La producción va disminuyendo paulatinamente y se termina en el mes de Enero. Luego el proceso se repite. Entre Abril y Junio se hacen nuevas huacas. Pero éstas deben hacerse exactamente arriba de las anteriores.
A pesar de las cortaduras los árboles son productivos por décadas ya que éstas heridas cicatrizan muy bien.
El árbol de liquidambar abunda en las cercanías del Pueblo Pech; en el departamento de Olancho, específicamente en la Sierra de Agalta, la Sierra de Rio Tinto, la Montaña de Botadero y la Montaña El Carbón.
También se puede encontrar este maravilloso árbol en los departamentos de Lempira, Copan, Cortes, Francisco Morazán y Yoro.
2 comentarios
Me gustaria comprar arbol de liquidambar y de reina de las flores. necesito información donde en Honduras
Donde puedo comprarlo???